Acceso directo
Datos
Patrimonio religioso en el municipio de Salas, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.
Situada en el municipio de Salas, en la parroquia de Mallecina, dentro de la comarca de Asturias, la Capilla de San Antonio de Valderrodero es un referente arquitectónico y cultural en la región.
Historia y arquitectura
La capilla fue construida en el siglo XVIII. Su edificación responde a un estilo barroco popular, caracterizado por la sobriedad y la armonía de sus formas. En sus inicios, fue un lugar de culto rural, vinculado a la devoción local.
- Contexto histórico: Durante esta época, la capilla sirvió como centro de oración para los habitantes de las aldeas cercanas.
- Estilo arquitectónico: La estructura de la capilla destaca por su simplicidad, con una planta rectangular y una única nave. El altar mayor, presidido por una imagen de San Antonio, constituye uno de los elementos más relevantes.
- Restauraciones: A lo largo del tiempo, la capilla ha sufrido diversas reformas. La más significativa ocurrió en el siglo XX, cuando se restauró la estructura original y se renovaron algunos detalles decorativos.
Características destacadas
La capilla alberga elementos religiosos de gran valor. Los retablos y las imágenes son los más sobresalientes.
- Retablos: En el altar mayor se encuentra un retablo de estilo neoclásico que destaca por su elegancia y proporciones.
- Imágenes religiosas: La figura de San Antonio de Padua preside el altar. Además, se conservan varias tallas que representan escenas de la vida cristiana.
- Leyendas y tradiciones: Se cuentan varias leyendas en torno a la capilla. Una de las más conocidas es la de la aparición de San Antonio, que aún hoy se recuerda en algunas celebraciones.
Entorno geográfico
El entorno que rodea la capilla es de una belleza natural inigualable. Situada en una zona rural de Asturias, ofrece un paisaje pintoresco.
- Paisaje: Los montes asturianos, cubiertos de frondosos bosques, ofrecen vistas panorámicas del valle. La capilla se encuentra rodeada de praderas y caminos rurales que invitan al paseo.
- Accesos: El acceso es posible a través de la carretera que conecta Mallecina con otras localidades cercanas. Aunque el terreno es algo abrupto, los caminos son adecuados para vehículos.
- Actividades cercanas: En las cercanías se pueden realizar diversas actividades al aire libre, como el senderismo y la observación de fauna y flora autóctonas.
Eventos relevantes
La capilla es un punto de referencia en la comunidad religiosa local. Sus festividades son momentos de gran importancia.
- Festividades religiosas: La festividad de San Antonio se celebra con una misa solemne el 13 de junio, seguida de una procesión que recorre las calles del entorno.
- Otras celebraciones: Además de la festividad principal, la capilla es un lugar de encuentro durante otras celebraciones religiosas, como la Navidad y la Semana Santa.
Valor patrimonial
La Capilla de San Antonio de Valderrodero tiene un valor patrimonial significativo. Representa una parte importante de la historia y la cultura asturiana.
- Importancia cultural: La capilla es un testimonio de la devoción y la vida religiosa en el ámbito rural asturiano.
- Catalogación: Está incluida en el inventario de bienes patrimoniales de la región, lo que garantiza su protección y conservación.
- Nivel de protección: Como bien cultural, la capilla goza de una protección especial, asegurando su preservación frente a posibles amenazas.
La Capilla de San Antonio de Valderrodero es un símbolo de la religiosidad asturiana, un ejemplo de arquitectura popular que se mantiene como centro de culto y tradición en la comunidad.