Acceso directo
Datos
Patrimonio religioso en el municipio de Castropol, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.
La Iglesia de Santa Cecilia de Seares se encuentra en un pequeño pueblo de la parroquia de Seares, dentro del municipio de Castropol, en el norte de Asturias. Este templo destaca no solo por su belleza, sino también por su importancia histórica y cultural en la región.
Historia y arquitectura
La iglesia fue construida en el siglo XVI, en una época de gran fervor religioso en Asturias. Su estilo arquitectónico es de transición entre el románico y el gótico. La estructura original ha sido objeto de varias reformas, especialmente en el siglo XVII y en el siglo XIX.
- Exterior: La fachada presenta una sobria elegancia, con una puerta de estilo gótico tardío, adornada con detalles de gran delicadeza.
- Interior: Su nave principal es de planta rectangular, con una cúpula que sobresale en la zona del altar mayor, decorada con frescos que representan escenas religiosas.
Características destacadas
Uno de los principales atractivos de la iglesia son sus retablos y las imágenes religiosas que decoran el interior. En particular, el retablo mayor, dedicado a Santa Cecilia, es una obra maestra que combina el barroco con elementos de la tradición asturiana.
- Retablo mayor: De gran tamaño, presenta escenas de la vida de Santa Cecilia y otros santos.
- Imágenes religiosas: La iglesia alberga varias estatuas de gran devoción popular, como la de la Virgen de los Remedios.
- Leyendas y tradiciones: Se cuenta que la iglesia fue un refugio para los fieles durante las invasiones, y que en la festividad de Santa Cecilia, el pueblo celebraba un día de música en honor a la patrona.
Entorno geográfico
El entorno natural que rodea a la iglesia es privilegiado. Seares se sitúa en una zona rural de la costa asturiana, con una belleza paisajística única.
- Paisaje: Desde la iglesia se pueden contemplar vistas panorámicas del valle de Seares, con sus campos verdes y los acantilados del mar Cantábrico en el horizonte.
- Accesos: Se encuentra a unos pocos kilómetros de la costa, lo que permite el acceso tanto por carretera desde Castropol como a través de caminos rurales que conectan con los alrededores.
- Actividades cercanas: Además de la visita a la iglesia, el área ofrece rutas de senderismo, especialmente hacia el Puerto de Suarón y las cercanas playas de la costa asturiana.
Eventos relevantes
La festividad de Santa Cecilia, el 22 de noviembre, es uno de los eventos más importantes de la iglesia. En este día, los habitantes de Seares se agrupan para rendir homenaje a su patrona, la cual es patrona de la música.
- Misa solemne: Se celebra una misa con música en vivo, que recorre las composiciones más antiguas y modernas dedicadas a Santa Cecilia.
- Fiesta popular: La jornada se completa con una fiesta en el pueblo, que incluye danzas y actuaciones musicales, destacando la música tradicional asturiana.
Valor patrimonial
La iglesia no solo es un punto de referencia religiosa, sino también un elemento de gran valor patrimonial en Asturias. Es monumento protegido por su singularidad y la conservación de sus elementos artísticos.
- Catalogación: Forma parte del Patrimonio Cultural de Asturias, lo que le otorga un nivel de protección legal.
- Importancia cultural: La iglesia es considerada una pieza clave del patrimonio histórico-religioso de la región, siendo un símbolo de la identidad cultural de Seares y de la tradición asturiana.
La Iglesia de Santa Cecilia de Seares sigue siendo un lugar de culto y de gran relevancia histórica y cultural, manteniendo su encanto a lo largo de los siglos.