Acceso directo
Datos
Patrimonio religioso en el municipio de Santa Eulalia de Oscos, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.
Historia y Arquitectura
La Capilla de Nuestra Señora del Chinquinte tiene su origen en la Edad Media, aunque ha sido objeto de varias reformas a lo largo de los siglos. Su construcción se remonta al siglo XVII, cuando se erige como un pequeño lugar de culto en el municipio de Santa Eulalia de Oscos.
El estilo predominante en su arquitectura es barroco. Este estilo se caracteriza por su profusión decorativa y una belleza austera en su estructura, destacándose por las líneas curvas y la ornamentación detallada.
Con el paso del tiempo, la capilla ha sufrido restauraciones, especialmente en el siglo XX, para preservar sus elementos originales y adaptarla a las necesidades litúrgicas modernas.
Características Destacadas
- Retablos: El altar mayor es una de las piezas más relevantes. Se trata de un retablo barroco que enmarca la imagen central de la Virgen del Chinquinte.
- Imágenes religiosas: La capilla alberga diversas imágenes de gran valor artístico y devocional. La Virgen del Chinquinte es la más venerada, una escultura de madera de gran expresividad.
- Leyendas y Tradiciones: Existen relatos populares que vinculan la capilla con apariciones milagrosas de la Virgen. Estas historias han sido transmitidas por generaciones, creando un profundo lazo entre la comunidad y el templo.
Entorno Geográfico
La capilla se encuentra en una ubicación privilegiada dentro del municipio de Santa Eulalia de Oscos, en el corazón de Asturias. Su entorno natural es un paisaje montañoso, rodeado de bosques de castaños y robles, lo que otorga al lugar una gran serenidad y una energía mística.
El acceso a la capilla se realiza a través de una red de caminos rurales. La cercanía de la carretera AS-13 facilita su llegada desde otras localidades asturianas. Además, la región es conocida por su riqueza en senderismo y rutas de montaña.
Eventos Relevantes
- Fiesta de la Virgen del Chinquinte: Cada año, la comunidad celebra la festividad de la Virgen, una de las principales celebraciones religiosas en la región. La festividad atrae a numerosos fieles, quienes participan en procesiones, misas y eventos culturales.
- Celebraciones litúrgicas: A lo largo del año, la capilla acoge diferentes celebraciones, tanto litúrgicas como de carácter social, consolidándose como un centro espiritual para los habitantes de la zona.
Valor Patrimonial
La Capilla de Nuestra Señora del Chinquinte es considerada un bien cultural de gran valor, no solo por su patrimonio arquitectónico y artístico, sino también por su importancia espiritual. La capilla forma parte de los bienes de interés cultural en Asturias, estando protegida legalmente debido a su relevancia histórica y cultural.
Su conservación es crucial para mantener vivas las tradiciones locales y garantizar el acceso a este testimonio histórico para futuras generaciones.
La Capilla de Nuestra Señora del Chinquinte no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo de la identidad local y una joya del patrimonio asturiano.